por mi cumpleaños, mis hermanos me regalaron un IPod mini: gracias a los 3! busqué en ITunes lo que hay en la sección "Economía y empresa" de audiolibro , y la verdad no es como para tirar cohetes: "Los 7 hábitos de la gente altamente eficiente", de Covey, "Cómo hacer amigos e influir en las personas" de Carnegir (¡todavía!, yo quisiera haber escrito ese libro!!!) , "Re-imagine", de Tom Peters, y cosas así. entre estos best sellers, el que me habían recomendado: "the long tail: why the future of business is selling less of more" (la larga cola: por qué el futuro de los negocios consiste en vender más de menos": con este título, no me extraña que el editor español haya optado por titularlo: "La economía long tail"). este ensayo habla de la economía de la abundancia y de cómo podemos realizar una cifra de ventas igual vendiendo pocas unidades a muchos consumidores o muchas unidades a unos pocos consumidores. es un tema apasionante, porque te hace entender cómo sobreviven hoy día negocios realmente raros, que no se hubiesen podido dar antes de internet.
otro título que me he bajado es "The future of management" de Gary Hamel, que está editado en español por Paidós, que en síntesis sostiene que la disciplina de gestión se basa en un sistema productivo del siglo XIX y que ha quedado obsoleta. aboga por una transformación profunda de lo que entendemos por eficiencia, por éxito, resultados, etc. , basándose (creo) en el cambio de la gestión de recursos humanos.
pero lo raro es esto: llevo 5 capítulos, y creo que va de esto, pero no lo sé. ¿por qué? pues porque no lo puedo hojear, no puedo leer un índice, no puedo anticipar el capítulo siguiente, no puedo ver una ilustración, ... la verdad es que es una experiencia curiosa: uno se tiene que esperar pacientemente a que nos lo cuenten. con lo cual, te acabas "leyendo" todo el libro y con esto quiero decir todas las palabaras, una a una (cosa que con los libros de gestión no pasa nunca).
me ha sorprendido que no se aproveche la pantalla del mp3 para colocar al menos un índice, que no se haga un resumen al principio dando las pautas para una lectura guiada. supongo que esto es el inicio de los audiolibros y que todavía tenemos que esperar a que el producto se vaya sofisticando. por ahora, lo único que nos puede salvar de escuchar todas las palabras son las ediciones abreviadas de los libros, que también existen: son como esos libros de inglés fácil, que te hacen leer cuando estás estudiando, en los que resumen el argumento y lo escriben de forma que sea fácil de entender. esto sí es el colmo: ¡ir "leyendo por los oídos" en el autobús y encima que sea un extracto, por que no tienes tiempo ni de escucharlo en versión íntegra!
bueno, pero para qué quiero yo estos dos libros: pues porque intentan explicar cómo es el mercado hoy día y cómo es el modelo de negocio que mejor se adapta a él. y muchas de las ideas que aparecen en esos textos son cosas a las que llegas si piensas en términos de diseño. por eso dos grandes empresas convencionales (SAP y Procter and Gamble) se han aliado con David Kelley de IDEO y han invertido en crear el Hasso Plattner Institute, más conocido como D-School (a la imagen de las B-School, o business schools) en la Universidad de Standford (California) para intentar aplicar el método de pensamiento de diseño a la gestión ya que están convencidos que en el mercado actual, sólo una mente ágil, sensible y creativa puede gestionar un negocio con éxito. como reza su visión estratégica: "CREEMOS QUE LOS GRANDES INNOVADORES Y LOS GRANDES LÍDERES TIENEN QUE SER GRANDES PENSADORES DE DISEÑO". y más adelante explican: "queremos que los estudiantes de las diferentes facultades de la universidad de Standford aprendan el pensamiento de diseño (design thinking) para resolver juntos los grandes problemas desde una perspectiva centrada en las personas". lo que hacen es fascinante: lo podeis ver en su web.
a mi me parece que una buena muestra de lo listos que son es que sepan resumir su proyecto en una servilleta:

1 comentario:
Por favor Xenia,
envía este artículo a CEO de mi agencia.
gelo
Publicar un comentario